Identidad digital en CR, para dónde pinta que va el camino.

Tiempo de lectura: 4 minutos. 


El concepto de identidad digital tiene muchos significados, dependerá del contexto y de la tecnología que se esté hablado. Sin embargo, en los años recientes se suele confundir con el concepto de huella digital, llamado también como sombra digital, lo cual no es más que nuestro propio rastro de datos e impresiones en los diversos medios digitales y todo su espectro. Allí hay mucho que discutir y lo abordaré en otro momento. Al concepto de identidad digital como lo aborda el estado costarricense es al que deseo llegar en este espacio.

Entonces ¿Qué es la identidad digital? En buen "tico” no es otra cosa que la identificación de una persona costarricense o nacionalizada desde la perspectiva digital, por medio de la cual esa persona puede utilizar los diversos servicios que todo el estado brinda. Más o menos así sería, insisto en “tico” el asunto. Pero lo bonito no es eso. Si no, todo lo que implica llevar a la práctica este concepto.

El tema ya tiene varios años de estar dando vueltas en algunos escenarios técnicos y políticos del país, pero para ser totalmente claro, no es una temática exclusiva de Costa Rica; si no, que es una tendencia de varios países donde el proceso de digitalizar los trámites, procesos y gestiones de una persona / organización contra el estado se han diseñado e incluso ya desarrollado con la identidad digital como su llave de acceso.

Esta llave de acceso trae consigo algunos riesgos, brechas e inversiones para el país que desee brindar servicios digitales a su población. Costa Rica va en ese camino y todo huele a que se utilizará la Firma Digital Avanzada (FDA) como uno de los instrumentos claves en la estrategia por aplicar con la identidad digital.

¿Será que toda la población necesita Firma Digital? Si me preguntan a mí, diría, sí. Pero no es necesario, excepto si el proceso que vamos a realizar necesita sustento legal, ya que es entonces donde el mecanismo de no repudio de la FDA es indispensable, para todo lo demás no es necesario la FDA, por lo que se podría contar con un mecanismo de seguridad más sencillo, menos riguroso y fácil de masificar, por ejemplo: una aplicación. A pesar de que a los más puritanos esta idea les cause taquicardia severa y ahogo llegando a apnea.

La estrategia nacional para identidad digital tendría dos “personajes”: el flaco o liviano con una aplicación y el gordo o robusto con FDA, ambos desde el móvil, lo cual apoyaría en términos de disminuir la brecha digital pero sobre todo la masificación a través del “Gordo y el Flaco”.

El Gobierno de Costa Rica tiene planteado desde la Estrategia de Transformación Digital hacia la Costa Rica del Bicentenario 4.0 y Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación estas ideas de cero papel, servicios móviles, servicios seguros, digitalización de procesos... Donde la identidad digital para todas y todos se vuelve indispensable. Y los grandes involucrados como el MICITT, BCCR, Tribunal Supremo de Elecciones de más organizaciones y Ministerios están bregando en esa línea.

¿Los retos? Varios, por ejemplo temas legales, la masificación, el costo y para mí la más crítica: educación. En todo sentido, desde el cómo se usa esta carambada hasta qué cosas no se debe hacer. Es una oportunidad de alfabetización digital que nos dé el siguiente salto. Una GRAN oportunidad.

Pero digamos, todo bien hasta el momento y nos apuntamos, pero seguimos con EL gran problema: los servicios. Es vital y realmente crítico el brindar servicios seguros y de calidad a la población. Esto implica una reinvención del estado actual, pero también de las empresas y organizaciones privadas, no debemos pensar sólo en el estado, por ejemplo los colegios profesionales, el sector salud y educación sin olvidar el comercio incluso el transporte. Todos deben de reinventarse y preguntarse ¿Cómo puedo tener presencia en los celulares de mis clientes? ¿Cómo capto clientes nuevos desde mis servicios? ¿Cómo facilito la vida a mis usuarios? Linda tarea.

Ahora, ¿Qué sería interesante a futuro? Desde mi óptica, que la identidad digital no sólo sea válida en Costa Rica, y que incluso yo como persona tenga la oportunidad de demostrar que soy quien digo ser donde sea que me encuentre en el mundo e incluso que la información necesaria esté disponible por de interés público y algunos casos específico, por ejemplo vacunas o tratamientos para enfermedades puedan ser accedidos bajo mi autorización. Sin miedo a que el documento me lo roben, se pierda o el país deje de existir... Yo sigo existiendo y mis datos también aunque no tenga embajada o nación.

Esto último para un tico es muy difícil de imaginar, pero en los últimos 70 años son millones las personas que de un día para otro no sólo se quedaron sin casa si no, que sin país... Sólo en la última década más de 100 millones de personas fueron desplazadas a la fuerza y más de 754.000 fueron catalogadas como apátridas.  Entonces, ¿quién certifica sus identidades al nacer? ¿quién dice que Luis si es Luis? Es en realidad un gran problema que con algunas tecnologías se podrían abordar, por ejemplo el BlockChain como un gran aliado en este otro paso...

Comentarios

Entradas más populares de este blog

DNS seguro ¿Qué es? ¿Pa´que sirve?

Bulos y las mentiras que compartimos

Privacidad Digital, investigación base desde mi labor en la UCR.