Bulos y las mentiras que compartimos

Tiempo de lectura: 13 minutos
El primero que recuerdo con gran cariño, si uno puede encariñarse con una mentira, es el famoso y también olvidado "Gato Bonsai" si como dicen ahora: Old... Muy old. Para ese momento no existían redes sociales, lo "social" eran las páginas web de noticias, los foros, los sitios de chat, el difunto Messenger de Microsoft y uno que otro sitio que llamaríamos hoy blog, pero el "rey" de la socialización en la época era el correo electrónico; a él llegaban las pesadas y virulentas presentaciones de Power Point que nos hacían perder horas de horas en descargarlas como en verlas... muchos eran los temas, tales como la amistad, chistes de suegras, fotos de playas paradisíacas y por supuesto también con gatitos, y a través del correo electrónico también se iniciaron las cadenas de oración y maldición.
Habló de los años 2000's, desde esa época tengo una herencia sin reclamar y un señor africano me pide dinero para enviarme una fortuna además de un diskette lleno de presentaciones animadas y con sonido de gatitos... Je, je, je a que vos también. 
Imagen #4 Gato bonsái
Tomado de Trylaso

Como recordaremos algunos, desde esa gran década que inició con el evento Y2K los bulos o también conocidos como HOAX iniciaron el llenado de mentiras en la red de redes. Un campo lleno de asombro y credibilidad, ya que no cualquiera tenía un sitio web, debía ser muy carga o tener dinero, aspectos que parece ser dan credibilidad en nuestra sociedad. Otra forma de ver este tipo de "información" son las hoy llamadas FAKE NEWS.

Con el advenimiento de las redes sociales, la masificación de los dispositivos computacionales, el uso extensivo de aplicaciones para la edición de fotografías y vídeos además, por supuesto, todos los cambios qué trajo la web2.0 provocaron que la mentira en la red también se potenciará a niveles exorbitantes, donde el buen juicio y la razón dejan de tener peso y sustento dando paso a la credulidad, a los discursos con base etérea e ideas disparatadas desde muchos frentes. Las teorías de conspiración y podían estar al alcance de un click. La pandemia, elecciones EU, las vacunas COVID son algunos de los más recientes escenarios con más FAKE NEWS en muchos años, y atención, todo en un sólo año.

Se inició con la web 2.0 la era de la estupidez según Umberto Eco, él dijo “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas" tomado de La Stampa y con respecto a Twitter específicamente indicó que “El fenómeno de Twitter es por una parte positivo, pensemos en China o en Erdogan. Hay quien llega a sostener que Auschwitz no habría sido posible con Internet, porque la noticia se habría difundido viralmente. Pero por otra parte da derecho de palabra a legiones de imbéciles”. Discurso en la Universidad de Turín.
¿Muy rudo el señor Eco? Pues si, sin embargo él mismo indicó a otro medio de comunicación que de alguna forma a pesar de tanto dato y tanta velocidad de consumo existe la esperanza, esto al indicar que “(...) Parece que los jóvenes ahora miran más YouTube, se van acostumbrando a cosas muy rápidas, quizás ya no podrían ver una película de Wim Wenders que dura cuatro horas. Pero se puede cambiar: a uno de mis nietos, cuando tenía diez años, le dije que tenía que ver El guateque, con Peter Sellers, divertidísima; pero no le gustaba, era demasiado lenta para él. Ahora que tiene quince años, le gusta. Se ha convertido en alguien capaz de entender una película más lenta, pero al principio estaba acostumbrado a una velocidad más rápida." Tomado de ABC.
No es de extrañar que los jóvenes del año 2018 no les guste "El Padrino", "Lo bueno, lo malo y lo feo" o "La Sociedad de los Poetas muertos" entre miles más de películas. Esto por lentas, por el mucho diálogo o mucha pareo de la cámara viendo un paisaje cuál pintura en un museo.
Así entonces, una figura como él, Eco, asevera tan rotundamente que la red estaba lleno de estupidez y es entonces que nosotros podemos darnos el lujo de juzgar a partir de lo que vemos en ella, donde muchos opinan sin medir las consecuencias o tan siquiera leer sobre lo que se opina. Es muy normal y temerario esto último por desgracia, pero se constata muy fácilmente. Es en este escenario que la creación de material en la Internet es muy sencillo, el acceso a las herramientas TIC que facilitan la edición de imágenes, creación de videos y demás aspectos multimediales potenciaron lo que ya tenemos, una red plagada de bulos y noticias falsas. 
La conectividad en Internet para el 2018 según el portal https://wearesocial.com/ tiene números que impresionan, por ejemplo, que se cuenta con un 53% de penetración de Internet en el mundo, esto equivale a 4.021 billones de personas. Siendo un 39% de penetración en conectividad a Internet y uso de redes sociales desde dispositivos móviles, es decir 2.958 billones de personas. Sin embargo, dos años más tarde la penetración para el Internet subió a 59% y un 49% la utilización de redes sociales, pareciendo poca la diferencia, pero no es así; algo interesante de estos informes es que ellos mismos, los editores, solicitan que no se comparen datos entre años, ya que la incorporación de fuentes de datos año con año hacen que las variaciones no sean fáciles de evaluar. Pero asumiendo igual esto, el número de personas conectadas en estos informes es im-pre-sio-nan-te, y faltan los datos de pandemia.


Imagen #2 Digital around the world in 2018. Enero.



Imagen #3 Digital around the world in 2020. Enero.


Estos datos hay que verlos con mucha cautela, porque precisamente conectividad no es igual a escolaridad o nivel de escolaridad, y menos aún con el nivel de conocimiento o técnicas para determinar que es cierto y que no, o al menos un podría ser. 

Los llamados hoax o bulos evolucionaron a las llamadas fake news o noticias falsas tal como ya lo indiqué. Las cuales incluso encuentran residencia en los medios de comunicación formales en la red, es decir, algunos periódicos o noticieros no han estado exentos de compartir noticias falsas. Lamentable si, pero lo más lamentable es ver cómo crean falsedad u opinión sesgada al dominar la semiótica de cara al consumidor de datos e información. Lamentable y reprochable. 

Pero, ¿Qué tan complicado es crear una noticia falsa? ¿Qué tanta fuerza pueden tener? ¿Cuál puede ser el impacto? Y una pregunta de verdad importante ¿Cómo las detectamos?. 

En muchas ocasiones lo que se necesita es ganas de incomodar al objeto de la noticia, es normal ahora en política, deporte y en términos generales provocar incluso las noticias o bien sea utilizar otra perspectiva, si no miren esta foto:

Imagen #4 Príncipe Guillermo haciendo señas ¿Malas?
Tomado de Huffingtonpost

¿Mala seña?... Revisate el link.

La complicación de hacer una noticia falsa es muy poca, por desgracia; esto porque la audiencia que consume no verifica lo que se “come”. En relación con la fuerza, esto depende de la noticia en sí, del momento y de la complejidad de la trama, el tiempo de elección presidencial es un "gran caldo de cultivo" para eso o por ejemplo cuando hay un proyecto de ley complejo, como un plan fiscal. También, espacios de entretenimiento masivo como un Mundial de fútbol o las Olimpiadas. El impacto es tal que hasta la fecha hay noticias falsas de varios años y ya identificadas como fake que continúan rondando la red de redes, por ejemplo el Papa Francisco con la bandera gay
Algunos medios de comunicación, grupos sociales y civiles están trabajando mucho en identificar las noticias falsas o datos falsos, pero los que debemos cambiar radicalmente somos los consumidores, los navegadores en medio de tanto dato e información en la red. ¿Cómo? 

Lo primero es verificar la fuente de la noticia, lo segundo, ante la duda mejor no utilizar esa noticia, dato o información como real y tercero no compartirlo, nunca, ya que somos sujetos de credibilidad en alguna escala. Parece fácil, pero hay escenarios tan complejos que es mejor consultar con un experto o alguien que esté más cercano al contexto de la noticia, por ejemplo en mi caso último de duda escribí a un amigo que vive en Francia sobre un proyecto de ley que se decía en la red pretendía legalizar de alguna forma la pedofilia... Una Fake news utilizando como campaña del miedo y que grupos en internet replicaba como cierto. 
Existen muchas guías de cómo identificar la falsedad en la red, una que me parece sólida es la de IFLA.


Imagen #5 ¿esta noticia es falsa?
Tomado de IFLA

Así que, con este acercamiento espero que se desarrolle en usted un poco más de malicia no creyendo y/o compartiendo noticias falsas y ante todo tenga claro que nadie está exento de caer ante una falsedad en la red, así que como Abraham Lincoln dijo: 
Imagen #6 Abraham Lincoln,
gran defensor de la Tierra plana y media, sobre la Internet,


Feliz y cuidadosa navegación por la red de redes ;) 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DNS seguro ¿Qué es? ¿Pa´que sirve?

Privacidad Digital, investigación base desde mi labor en la UCR.